Definición de haloclina
En Oceanografía, una haloclina (del griego hals, halos, «sal» y klein «pendiente») es una discontinuidad relativamente acentuada en la salinidad del océano a una determinada profundidad. En general, el agua con una mayor concentración de salinidad se hunde bajo el agua menos salina; por lo que haloclinas más saladas yacen bajo las menos saladas.
En las cuevas de Yucatán la estratificación de la salinidad del aguaes incluso mayor porque el agua cambia drásticamente de dulce a salada. Esta abrupta alteración de la salinidad del agua resulta en increíbles efectos visuales y cambios en la flotabilidad.
¿De dónde viene toda esa agua?
El agua salada viene del mar. Se filtra continuamente a través de la muy porosa roca caliza que compone la Península de Yucatán, creando una lente de agua que empapa a la península.
El agua dulce viene de la lluvia. El agua se queda muy poco tiempo sobre la superficie y rápidamente cruza el sustrato disolviendo minerales en su descenso para finalmente depositarse sobre la lente de agua salada antes mencionada.
Entonces, ¿qué es la haloclina? Es la capa donde esas dos masa de agua se encuentran.
Pero esta capa es también una termoclina ya que la temperatura también sufre un gran cambio. En la Riviera Maya el agua salada está unos 2 °C (3-4°F) por encima del agua dulce, lo que crea un efecto agua de bañera» cuando entras en el agua salada que a todos los buzos les sorprende y encanta.
¿Cómo afecta esto a la flotabilidad?
En el Principio de Arquímedes, la Física dice que cuanto más profundo se sumerge un objeto en agua, más negativo se volverá.
Pero el cambio de una densidad a otra drásticamente diferente en tan solo unos centímetros afecta de gran manera a la flotabilidad de los buzos. De repente el agua alrededor es mucho más densa y la flotabilidad neutra se torna en positiva. Intentar descender se convierte en una tarea difícil a no ser que se libere algo del aire atrapado en el chaleco o ala. En el ascenso ocurre lo contrario. Un poco de aire tiene que ser añadido a nuestro chaleco para compensar la disminución de densidad del agua y con ello la pérdidad de flotabilidad.
Incluso los buzos más experimentados se quedan sorprendidos la primera vez que experimentan este cambio en la flotabilidad.
No, no es ni tu máscara ni tus ojos.
Bucear en gelatina sería una descripción bastante aproximada a lo que un buzo puede ver cuando está cruzando la haloclina. Quedarse debajo de ella es también un truco para la vista. Cuando la haloclina está intacta, el punto donde el agua dulce y la salada se unen se ve perfectamente liso, dando la impresión óptica de ser la superficie.
Los efectos visuales creados por esta capa es uno de los mayores atractivos de algunos de los cenotes de la Riviera Maya, como Jardín del Edén, también conocido como Ponderosa.
Para disfrutar estos efectos, ser uno de los primeros grupos en el agua hace una gran diferencia. Cuando bucees en los cenotes de la Riviera Maya pídele a tu guía o tienda de buceo empezar lo más temprano posible. Vale la pena..



0 comentarios